ALEFACEPT Ficha Técnica (Prospecto)
Propiedades
Es una proteína de fusión compuesta por la porción extracelular CD2 del antígeno 3 asociado a la función linfocitaria (LFA-3) y por la región Fc de la IgG1 humana. Alefacept interfiere en la activación linfocitaria, ya que al unirse específicamente al antígeno CD2 del linfocito T inhibe la interacción de esta molécula con LFA-3 presente en las células presentadoras de antígeno. Además, se sabe que la interacción CD2/LFA-3 posee un papel importante en la patofisiología de la psoriasis crónica. La mayoría de los linfocitos T presentes en las lesiones psoriásicas son de células de memoria, caracterizadas por la expresión de las moléculas de activación CD45RO, CD25, CD69 y la liberación de citoquinas, tal como el interferón gamma. Alefacept también produce una disminución de los linfocitos CD2+ CD45RO+ debido probablemente a la unión entre CD2 de los linfocitos y el receptor Fc presente en células citotóxicas, tal como las células "natural killers". El tratamiento con alefacept induce una reducción en el número total de linfocitos CD4+ y CD8+ circulantes. Su vida media de eliminación es aproximadamente de 270 horas.
Precauciones y advertencias
El tratamiento no debe iniciarse en pacientes con recuento de linfocitos CD4+ y CD8+ circulantes por debajo de los niveles normales. Durante el tratamiento, se aconseja realizar un control de los linfocitos CD4+ cada semana durante las 12 semanas y se debe suspender la administración si el recuento de linfocitos CD4+ es menor a 250 células/ml, discontinuarlo si se mantiene ese valor durante un mes. Como alefacept es un inmunosupresor, se recomienda no administrar a pacientes con infecciones. En caso de aparición de reacciones anafilácticas o reacciones alérgicas serias producidas durante la administración de alefacept, se aconseja interrumpir inmediatamente la administración y aplicar terapia apropiada. No administrar a mujeres embarazadas, excepto que los beneficios para la madre superen los potenciales riesgos para el feto. No administrar durante la lactancia ni en pacientes pediátricos. Administrar con precaución a pacientes mayores de 75 años debido a que tienen mayor riesgo de padecer infecciones y desarrollo de tumores.