ALISKIREN Ficha Técnica (Prospecto)
Propiedades
Es un moderno fármaco no peptídico que presenta una potente y específica acción inhibitoria sobre la renina disminuyendo su actividad y niveles plasmáticos (PRA) y además inhibe la conversión de angiotensinógeno en angiotensina I (Ang I). Luego de su administración por vía oral tiene una escasa y limitada absorción digestiva (biodisponibilidad de 2,5%) y la administración junto a alimentos grasos afecta su concentración plasmática y su área bajo la curva (AUC) en un 85 y 71%, respectivamente. Sufre biotransformación metabólica por el CYP3A4. La AT I y la AT II disminuyen cuando se emplea Aliskiren como monoterapia o asociado a otros agentes antihipertensivos.
Dosificación
Se aconseja iniciar con 150mg por día en una toma única. En sujetos refractarios o que no logran regularizar sus valores sisto-diastólicos se puede emplear 300mg/día. Puede asociarse a otros antihipertensivos (diuréticos y bloqueantes de la AT II). No se requiere modificar la posología en sujetos añosos o con insuficiencia renal o hepática moderada.
Reacciones adversas
Se han reportado en escasas oportunidades angioedema, diarrea, miositis, dolor abdominal, dispepsia, reflujo gastroesofágico, tos, hiperuricemia, cefalea y mareos. En algunos pacientes diabéticos en los que se asoció con inhibidores de la enzima convertidora (IECA) se observó incremento del potasio sérico.
Precauciones y advertencias
Cuando se detecte el embarazo aliskiren debe suspenderse en forma inmediata ya que se han referido casos de morbimortabilidad neonatal y fetal, y durante el 2do y 3er trimestre malformaciones craneofaciales, hipoplasia pulmonar y retardo del crecimiento. Pacientes diabéticos que reciben IECA y aliskiren pueden presentar hiperkalemia, razón por la que se debe monitorear periódicamente este electrolito.